jueves, 19 de abril de 2012

ensayo

Pontificia Universidad Católica de Chile
Facultad de Educación
Didáctica de la Educación Artística
Profesor: Edmundo Vallejos
Ayudantes: Camilo Salinas, María Ignacia Gajardo.



¿Están preparados los profesores de enseñanza básica
para enseñar música?

Por: Camila González y Horacio Ruiz

Para que la enseñanza de la música sea significativa en la vida escolar, debe ser “una experiencia activa en la cual los niños componen, interpretan y escuchan” (Mills, J. 1997, p: 2).

La música, como área de conocimiento y de desarrollo personal, “aumenta la creatividad, mejora el autoestima propio del alumno, desarrolla habilidades sociales y mejora el desarrollo de habilidades motoras perceptivas, así como el desarrollo psicomotriz” (Casas, 2001), por lo tanto la clase de música debería “ser algo que hacemos para sentirnos mejor, nunca un simple deber, ni para los profesores ni para los alumnos”. (Mills, 1997),

Además de ser un área que cobra importancia por sí misma, la música contribuye de manera considerable en la formación integral, ya que a través de ella se evidencian conocimientos de diversas áreas, como por ejemplo de la matemática. Por otro lado, tiene un carácter de auto crecimiento y autoconfianza personal, ya que favorece el trabajo del alumno, pues lo eleva, lo hace experimentar y adentrarse en habilidades que no conocían; todo esto potencia el autoestima, convirtiéndolo en una persona segura de sí misma que quiere conocer más y extraer todo su potencial.

En todo este proceso es importante el rol del docente que esté a cargo de la asignatura y es aquí donde nacen las disyuntivas sobre quién debe cumplir tal función y las capacidades y preparación que debe poseer para llevarlo a cabo. Tal como lo señala Garretson, “es responsabilidad fundamental de todos los maestros ayudar a los niños a descubrir sus propias aptitudes, de modo que alcancen seguridad en sí mismos” (Garretson, 1976).
Esta cita de Garretson nos lleva al tema central de nuestro ensayo: ¿Están los docentes capacitados para cumplir tales propósitos?

Actualmente la tendencia en las escuelas es contar con un docente que se dedique exclusivamente a la enseñanza de la Educación Musical, el cual suele poseer habilidades desarrolladas tanto en el ámbito de la lectura como de la interpretación musical. Tales profesores especialistas, pese a su amplio conocimiento, suelen tener falencias en el ámbito didáctico, pues no logran conocer lo suficiente a cada uno de los estudiantes de todos los cursos en los que operan.

Dada esta realidad es que surge como una propuesta sugerente y válida la de Janet Mills quien afirma que “la música es para todos los profesores” y que “el ideal sería que los niños estudiaran música con su profesor habitual, y no con uno especializado” (Mills, 1997). Esto se atreve a plantearlo debido a que considera que el conocimiento más relevante que requiere un profesor para implementar cualquier asignatura es el conocimiento del contexto en el que interviene; es decir, conocer a los estudiantes, su realidad, deficiencias, limitaciones y también habilidades y capacidades. El conocimiento teórico  conceptual -añade- se puede aprender e incluso obviar en algunas situaciones.

Bajo esta perspectiva, las limitantes con las que se encuentra un profesor generalista en la actualidad chilena no serían factores, pues los 6 meses de formación teórico-práctica que poseen (como máximo) de formación musical serían suficientes para abordar la asignatura de manera adecuada. Esto se potencia en mayor medida si al docente se le enseñan metodologías de trabajo fáciles y prácticas para el proceso de enseñanza – aprendizaje, y es aquí donde el texto de Pascual (2002) aparece como relevante, ya que presenta distintas metodologías donde el docente, más que ser un perito en el ámbito musical, necesita ser un buen didacta y desarrollar clases lúdicas para facilitar y potenciar el aprendizaje de sus educandos.

En su texto resumen, la autora señala que existen metodologías didácticas que apuntan a desarrollar la comprensión y el aprendizaje en los estudiantes. Tal es el caso del método Willems, en donde se da especial importancia a la educación auditiva, a la formación del oído musical. Este método, más que la entretención, busca el goce y el amor por la música. Por otro lado tenemos el método Orff, en donde se fomenta hacia la composición de secuencias rítmicas por medio de la utilización ya sea del cuerpo, ya sea de instrumentos básicos de percusión. También el de Kodály es un método sugerente, pues lo que más desarrolla es el uso de la voz y el folclor popular (por lo que el docente no requiere un amplio manejo conceptual o de interpretación de instrumentos); y por último el método Dalcroze, el que mediante una actividad tan simple y aprendible, como el solfeo, logra generar conocimientos acabados en sus estudiantes, sobre todo en el tema rítmico y del pulso.

Entonces desde la perspectiva analizada, los docentes si estarían preparados para, al menos, desarrollar clases productivas y eficientes para los niños, pues los métodos recopilados por Pascual son válidos para desarrollar los 3 aspectos que aborda la Educación musical en primaria: escuchar, componer e interpretar.

Los profesores disponen de una cantidad de opciones en cuanto a su estilo de enseñanza y la ventaja de contar con innumerable material bibliográfico para poder plantearse el planificar en música, pues los niños aprenden con profesores sin especialización, basándose en las ventajas que tiene el aprender con quienes los conocen en vez de hacerlo con especialistas” (Mills, 1997).

Por ende, es labor del docente generalista el desarrollar buenas clases de Educación Musical, pues posee un conocimiento del contexto y dispone de herramientas para suplir lo teórico. Si bien hemos de investigar, observar y analizar nuestro contexto antes de comenzar a trabajar en alguna asignatura, ¿por qué no hacerlo en música también? y así, de las experiencias previas de nuestros alumnos, formular una propuesta de enseñanza que se complemente y se rija por los Planes y Programas, se sustente en métodos que están disponibles- que presentan orientaciones metodológicas que se pueden seguir- y que sólo basta seguir la secuencia, adaptar al contexto y desarrollar las habilidades musicales que ahí se estipulan.

A modo de sintetizar el valor de una buena enseñanza de la Educación Musical, queremos compartir la siguiente cita:

“Se propone para la enseñanza de la música a los niños: en primer lugar, darles la posibilidad de aprender a descubrir el paisaje sonoro de mundo y escuchar todos los sonidos del entorno; en segundo lugar, permitirles descubrir el potencial creativo que cada uno posee para hacer su propia música; en tercer lugar, propiciar el encuentro de la música con todas las artes, haciendo de su aprendizaje una experiencia multisensorial que supere la clásica fragmentación que caracteriza a la educación formal.” (Guerrero, 2009)
                                               
… Para lo cual, la figura idónea es el profesor que comparte día a día con los estudiantes, es decir, el profesor generalista, Además de ser favorable para los estudiantes, el proceso de la clase de música también es vitalizador para el propio docente, pues su autoestima crece al verse capaz de realizar cualquier clase a sus estudiantes; y además, dado el fuerte carácter social que posee la música, es en dicha clase en donde el docente puede conocer aún más a sus alumnos, descubriendo y potenciando habilidades y destrezas que desconoce en sus educandos.













REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
  • Casas, M. V. (2001). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia Médica.
  • Garretson, R. (1976). La música en el plan de estudios de la escuela moderna, La músicaen la educación infantil. Diana.
  • Guerrero, L. (2009). Cómo y por qué enseñar música a los niños pequeños, La revolución creativa propuesta por Murray Schafer. Lima.
  • Jerez, M. (marzo de 2012). Planificaciones. (C. González, Entrevistador)
  • Mills, J. (1997). La Música en la Enseñanza Básica.
  • Pascual, P. (2002). Didáctica de la Educación Musical en Primaria. Editorial Pearson, Madrid, España.

miércoles, 11 de abril de 2012

Didáctica de la Música para Primaria

Capítulo: 6 – El método Kodály
Autora: Pilar Pascual Mejías
Ciudad/País: Madrid, España.
Editorial: Pearson
Año: 2002

 
RESUMEN:

Zoltán Kodály es precursor en la investigación de la inclusión de la música popular en la escuela, enfatizando en la importancia del folklore. El método que propone es para todas las edades y personas, y está basado en el principio de actividad, ya que para Kodály la participación es el mejor camino para conocer verdaderamente la música, apreciarla y gozar con ella.

A continuación se relevan los aspectos más relevantes que se deben manejar:

El elemento principal: Se trata de desarrollar el oído a través del canto, puesto que la voz es el primer instrumento del cual dispone el ser humano. En este sentido, la práctica del canto constituye la base de toda la actividad musical, porque de ella se deriva toda la enseñanza de la música.
El solfeo es entendido solo como la lectura musical cantada. Todo el trabajo de Kodály se fundamenta en el canto coral a través del folklore húngaro y se basa en el sistema pentatónico y principalmente a capella, el oído, y el solfeo relativo y la práctica de la fononimia.

Fundamentación pedagógica: Kodály prestó especial atención al analfabetismo musical, que para él significaba no saber leer ni escribir música en pentagramas, lo cual impedía al analfabeto una percepción de la calidad de la música.  Es por eso que su método se centró en facilitar la adquisición del lenguaje musical y la entonación a primera vista.

La importancia del canto y la canción popular: Para Kodály, la canción popular es la lengua materna del niño. Por tanto, la educación musical debe comenzar por ella. “El sistema Kodály utiliza canciones folklóricas ya memorizadas por el alumno, puesto que las conoce desde bien pequeño, y enseña el solfeo reconociéndolo en ellas”. 

Solfeo relativo frente al solfeo absoluto: El solfeo absoluto es la capacidad de cantar cualquier melodía en su clave correspondiente, sea cual fuese su sistema modal, tonal o atonal. En el solfeo relativo, todas las escalas mayores y menores tienen un mismo orden de todos los tonos y semitonos. El sistema absoluto es que sitúa las notas siempre en el mismo lugar independientemente de los cambios de tonalidad. Es decir, un LA puede comportarse como DO si la situación lo amerita, y desde ese LA construir los tonos y semitonos correspondientes, como si fuese un DO.

La fononimia: la fononimia mencionada por Kodály es un sistema de canto en el que se puede leer mediante signos manuales, la cual prescinde completamente de la forma escrita. Mediante la fononimia ideada por Kodály se evita la lectura desde el pentagrama para iniciar a los alumnos en la entonación consciente de las notas y la relación entre ellas, es decir, los intervalos, a través de los gestos. Su práctica debe ir paralelo a la entonación de los sonidos relativos, ya que permite el aprendizaje intuitivo de los intervalos y el nombre relativo de las notas desde el principio.



Los materiales: el método,  además de la voz, permite y sugiere la utilización de pizarra y pentagrama magnético, con sus elementos necesarios: palotes y notas magnéticas. También da paso a los instrumentos musicales de percusión y melódicos. Pese a esto,  lo más importante y lo inicial para la escuela, como ya se ha dicho, debe ser el canto, base para el aprendizaje instrumental.


Opinión Personal:

-          Camila González: considero que la lectura del método Kodaly es importante, ya que es un método que se suele replicar mucho en las escuelas de nuestro país. La inclusión de fononimias (es decir, del uso de simbologías por medio de las manos para representar las notas musicales) es trascendente y significativo para los niños, además de lúdico y entretenido. En este sentido, el aprendizaje de las notas, y de los tonos de variación que existen entre ellas, se visualiza de mejor manera y más fácilmente.


-          Horacio Ruiz: para mí, tener la oportunidad de conocer desde la perspectiva del origen, contexto, teoría y finalidades del método Kodaly resulta altamente significativo, ya que en mi escuela me educaron en primera instancia bajo este método. Por ende, sé lo útil que es, lo beneficioso que resulta, y lo práctico que puede resultar si se trabaja de buena manera. Además, he aprendido aspectos del método Kodaly que antes no sabía, como que cualquier nota puede funcionar como un DO.
Lo más destacable, creo, es que para niños de temprana edad siempre es difícil leer, escribir e interpretar notas en pentagramas, por lo que usar la fononimia es más fácil y práctico.




 

Didáctica de la Música para Primaria

Capítulo 5 “El Método Dalcroze”
Autor:       Pilar Pascual Mejía                           
Año: 2002                       
Editorial: Pearson Ciudad: Madrid, España

El documento elaborado por Pascual, da cuenta de los aspectos principales del MétodoDalcroze y la implicancia de este en la enseñanza de la música en primaria.
     Dicho método, se desarrolló durante la Primera Guerra Mundial creado por Jacques Dalcroze, y en él se reflejan el ritmo, el movimiento y la danza como elementos fundamentales a través de los cuales, el cuerpo es considerado como un intermediario entre el sonido, nuestro pensamiento y nuestro sentimiento, y junto a ello se le atribuye los beneficios que favorece la armonización de los movimientos físicos y la capacidad de adaptación (ritmo) y el movimiento y la expresión del alma (expresión corporal -sensibilidad)
     Su fundamentación pedagógica se sustenta en que a través de la gimnasia rítmica (denominación del método), se consigue el niño se conozca a sí mismo como instrumento de percusión rítmica, al tiempo que permite desarrollar el autodominio y la eficacia de la acción. De igual manera, a través del Método se logra compensar algunas carencias y defectos de los estudios musicales. Estas se conocen como:



a. Lagunas en la educación musical, que solo buscaba el adiestramiento y no el desarrollo de aptitudes musicales, pues faltaba un procedimiento pedagógico que desarrollara el oído y el sentido melódico, tonal y armónico.
b. Lagunas en las interpretaciones de los futuros músicos profesionale, lo que permitió definir el campo de la rítmica, en respuesta a la ”arritmia musical” - falta de coordinación entre la concepción del movimiento y su realización-, la cual clasificó en los niveles 1, 2 y 3: el primero, lo atribuyó a la incapacidad del cerebro para dar órdenes rápidas a los músculos encargados de ejecutar el movimiento; el segundo, a la incapacidad del sistema nervioso para transmitir estas órdenes; y por último, el tercero, a la incapacidad de los músculos para ejecutar los movimientos irreprochablemente.
c. Aptitudes motrices de los alumnos de la rítmica, ya que a los defectos del cuerpo en general, pueden ser trabajados y superados a través de la rítmica y sus ejercicios, logrando así mejorar la expresión musical.
Por su parte la rítmica, corresponde a la educación del sentido rítmico-muscular del cuerpo para regular la coordinación del movimiento con el ritmo. Esta trabaja simultáneamente la atención, inteligencia, sensibilidad.
También se caracteriza porque:
- Su finalidad es desarrollar el oído musical, el sentido melódico, tonal y armónico.
- El cuerpo, es considerados como medio de representación de cualquier elemento musical del ritmo, la melodía, la dinámica, la armonía y la forma.
- Destaca el concepto del ritmo como base de solfeo
- Apela constantemente al esfuerzo personal.
     Siendo la rítmica un elemento principal, el Método sigue una progresión pedagógica que se vale al comienzo de una notación espontánea del alumno a la que llaman dibujos de acción o acción pensada, de tal manera que el alumno identifique el dibujo de la música y lo traduzca en movimientos corporales. Para ello se requiere ejercitar el valor de las notas,  y con estas se da comienzo a la marcha, para continuar con las habilidades motrices básicas como deslizarse, gatear, correr, trepar, caminar, saltar, etc. También se trabaja la discriminación de timbres, y más adelante la práctica de movimientos asimétricos.
     Por último Pacual hace mención a los materiales que se utilizan en la aplicación del Método. El más importante resulta ser el piano, instrumento melódico que subraya las propiedades elásticas del cuerpo en movimiento, y polifónico, que saca a la luz la totalidad compleja de la relación espacial. Estas características lo hace un instrumento idóneo para el desarrollo de la rítmica.
Junto a este, se utiliza material propio de la educación psicomotriz (espejo, colchonetas, pelotas, aros, palos, picas, cintas de colores, cartones, etc.),  otros instrumentos musicales (flauta dulce, xilófono, pandereta, triángulo) y grabaciones con música variada.






III. Breve Comentario Personal.

Horacio Ruiz: El Método propuesto da a conocer algunas consideraciones pedagógicas que se tenían olvidadas, pues el desarrollo psicomotriz a través de la música toma en consideración dos elementos que favorecen el aprendizaje de los alumnos y que permite, que ellos mismos se conozcan y adquieran autonomía, elementos transversales que favorecen la formación de los mismos.

Camila González. Al igual que el resto de los métodos, Dalcroze nos presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la música en los primeros años de escolaridad. A través de él, no sólo se trabajan habilidades musicales, sino también se potencia las habilidades motrices, de expresión y sensibilidad, inteligencia y creatividad que ayudan a completar la noción del hombre.
A pesar de sus beneficios en la formación de los alumnos, presenta algunas exigencias que hacen que no sea aplicable por aquellos docentes que no se encuentren capacitados, e indica ciertas limitaciones en algunas condiciones  (aula, n° de alumnos, materiales, etc) que si lo pensamos al caso nacional, resulta muy complejo de poner en práctica en primer y segundo ciclo especialmente, sin embargo no es algo inalcanzable si se aprecian sus beneficios.
  

viernes, 6 de abril de 2012

Didáctica de la Música para Primaria

Capítulo: 9. “El Método Orff”
Autor:Pilar Pascual Mejía                           
Año: 2002                       
Editorial: Pearson Ciudad: Madrid, España

Resumen:
La autora nos presenta las características y orientaciones principales del Método Orff creado por Carl Orff (1895-1982), director de orquesta y gran compositor, que busca mediante la actividad pedagógica, introducir a los niños en el mundo de la música a través del hacer más que el saber.
La base que sustenta la labor de este método se resume en “palabra, música y movimiento”, los cuáles se practican a través de elementos musicales como ritmo, melodía, armonía y timbre, dando al tiempo real importancia  a la improvisación y a las creaciones musicales.
Los materiales empleados para la implementación de dicho método resultan ser principalmente el propio cuerpo  aprovechando al máximo sus posibilidades sonoras y los instrumentos creados (instrumentos orff)

Esta propuesta educativa se caracteriza por los siguientes aspectos:
o  Descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo
El cuerpo lo considera como un instrumento musical dotado de características tímbricas diversas, con él son cuatro los planos sonoros con los que se pueden trabajar: chasquidos de dedos, palmas, palmas en las rodillas y pisadas. Éstos dan la posibilidad de trabajar las formas musicales, interpretación de ritmos, lectura musical, improvisación y acompañamiento de canciones.

o  La improvisación musical, es creatividad.
Corresponde a las primeras metas del método, el cual también se desarrolla a través de la siguiente secuenciación: Improvisación rítmica, melódica, armónica, y con ellas siempre está presente la palabra  y los instrumentos musicales y corporales.

o  La utilización de canciones pentatónicas
El uso de la escala pentatónica se emplea al comienzo del método, pues permite una mayor facilidad para la improvisación y la creación musical. A partir de ello, se inicia una secuencia lógica que asimila una nota nueva cada vez.

o  La calidad y color de los instrumentos (Orff).
Son una prolongación del propio hablar del niño, de su canto y de su movimiento. 


Se distinguen los siguientes tipos de instrumentos:
- Pequeña percusión: metal (platillos, crótalos, cascabeles, triángulo, maracas, gong etc)
                            madera (caja china, castañuelas, claves, temple block).
                            membrana (tambor, timbales, pandero, bongós)
- De viento (flauta de pico o dulce)
- De cuerda (guitarra, violonchelo y viola de gamba).

o  Prioridad del ritmo, trabajándolo conjuntamente con la palabra y el movimiento.
Desde la palabra se trabaja distintos ostinatos melódicos. El proceso para presentar una melodía se resume en:
        1. Recitados tímbricos y/o rítmicos verbales con acompañamiento de instrumento musical.
        2. Crea una melodía para el recitado rítmico o rítmico- verbal.
        3. Se añaden sencillos patrones melódicos con la voz y los instrumentos.

o  Importancia a la lengua materna.

o  Trabajo con formas musicales elementales.
Corresponden al eco, ostinato y canon principalmente. El primero consiste en la repetición del fragmento inmediatamente anterior, considerándose como un recurso para el aprendizaje imitativo; el segundo, es un fragmento que se repite “obstinadamente” y sirven como acompañamiento rítmico o melódico, y además intriduce al trabajo de la polirritmia. Por último, el canon corresponde a una composición polifónica por imitación.

o  Consideración de la voz como el instrumento más importante

o  Participación del alumno en una orquesta escolar. Al alumno se le invita a hacer música, no a sólo conocerla.

Breve Comentario Personal.

Horacio Ruiz:
El método Orff es realmente un elemento didáctico muy fácil de comprender y de implementar, y con ello, resulta ser de gran interés para los alumnos por su carácter participativo, siendo el alumno el verdadero protagonista de este proceso de aprendizaje..
Hacer música y a vivirla en plenitud, es la principal elemento que caracteriza este proceder didáctico, y junto a ello, el uso de instrumentos musicales Orff, seguramente despiertan un real interés y gran entusiasmo por hacerse parte de este proceso de aprendizaje, explotando todas las capacidades de los niños sin importar la edad que éstos tengan.

Camila González.
A mi parecer, este resulta ser un método bastante efectivo y entretenido para todos los niños. Explora y trabaja las distintas habilidades musicales, y ayuda al docente a guiar el trabajo secuencial que deben desarrollar los alumnos.
Nos recuerda que la enseñanza es un plano inclinado, y que en la medida en que vamos desarrollando las habilidades de nuestros alumnos, ellos serán capaces de generar autonomía y a vivenciar con sus propias experiencias, lo que entrega un aprendizaje significativo que nunca se les va a olvidar.

jueves, 5 de abril de 2012

Didáctica de la Música para Primaria

Capítulo: 11 - Los Instrumentos
Autora: Pilar Pascual Mejías
Editorial: Pearson
Orígen: Madrid, España
Año: 2002


RESUMEN:
La autora comienza por definir qué es un instrumento musical, mencionando que es cualquier objeto capaz de producir sonido, pero que tenga una intención musical.
La evolución que ha tenido la concepción de la música y los instrumentos desde la prehistoria hasta la actualidad ha sido significativa y centro de procesos en los cuales lo más relevante es que el hombre ha creado desde un principio los instrumentos y, por ende, la música para expresarse. 

11.1 Los instrumentos musicales:
La organología, que estudia los instrumentos musicales, los clasifica en función del contexto cultural y de las necesidades del clasificador. Existen varias clasificaciones, pero se pueden generalizar 3 categorías: en relación a la estructura, el material en que se encuentran construidos y el método por el que producen sonido.
Cordófonos: Por la vibración de una cuerda.
Aerófonos:
Por la vibración del aire en una columna. Se produce por agujeros, lengüetas o presión de los labios.
De percusión
: Por la vibración de un cuerpo al golpearse sobre otro. 

Las agrupaciones instrumentales:
Orquesta de cámara:
Orquesta pequeña que suele tener de veinte a veinticinco instrumentos.
Orquesta sinfónica:
compuesta por unos 100 instrumentos.
Cuarteto de cuerda:
Violín, viola, violonchelo y contrabajo.
Quinteto:
puede ser de viento, metal, cuerda.
Banda
: Conjunto formado por instrumentos de viento y percusión.
Banda de Jazz:
Conjunto de formación variable.
Banda de rock/o pop:
Teclado, guitarra eléctrica, bajo electrónico, batería.

Los instrumentos populares: A lo largo de toda la geografía mundial aparecen diversos tipos de instrumentos que podíamos considerar nacionales. La lista sería interminable dada la variedad y las similitudes y puntos de conexión de los instrumentos. Puesto que la música folclórica por ejemplo se relaciona estrechamente con  la música de culto.
La práctica instrumental: Este es uno de los más importantes contenidos de la educación musical junto con el canto y el movimiento. Se entiende por ella la adquisición y desarrollo de las habilidades instrumentales individuales y en grupo.
Influencia positiva de la práctica instrumental: La interpretación de instrumentos supone tocar, ver y hacer, con lo cual se realiza un feed back inmediato entre la audición y la motricidad, con un importante esfuerzo visual.

Elementos a favor:
- La educación instrumental desarrolla tanto capacidades musicales como psicomotoras y corporales.
- Desarrolla percepción auditiva.
- Cumple una función diagnóstica de problemas motores, respiratorios y auditivos.
- Contribuye a la práctica de la lectura musical.
- Motiva el interés por el conocimiento de los instrumentos de la orquesta.
- Desarrolla sensibilidad y equilibrio psicológico.
- Favorece la cooperación grupal y la integración del niño(a).
- Propone un ocio creativo.

Los instrumentos en la educación primaria: La mayoría de los instrumentos escolares son de procedencia Orff, cuya contribución a la pedagogía musical ha sido determinante. Sus instrumentos proporcionan un espectro sonoro muy amplio, muchas posibilidades y son un medio excelente, para la composición e improvisación.
Instrumentos de percusión corporal: La pedagogía moderna considera al cuerpo, junto con la voz, como el primer instrumento musical. La voz, chasquidos de dedos o pitos, palmas, rodillas, pisadas.
Instrumentos de percusión: Desde que Orff introdujo en la pedagogía musical, los instrumentos de percusión son los más asequibles para los alumnos(as) por su simplicidad, sencillez y manejo. Se dividen en  dos grupos: Pequeña percusión y Láminas.
Instrumentos de láminas: Se llaman así porque están formados por unas láminas de madera y metal superpuestas sobre una caja de resonancia. Los sonidos que producen son afinados y presentan posibilidades de cambiar tonalidad y realizar improvisaciones melódicas.
Instrumentos de tradición popular: Estos también tiene una aplicación escolar, algunos que tradicionalmente han servido para acompañar el canto y la danza, aunque muchos de ellos presentan una dificultad técnica que excede el ámbito escolar.
Los instrumentos de orquesta: los alumnos de educación primaria deben conocer los tipos de instrumentos  más usuales que se dan en el ámbito sinfónico, popular moderno o de jazz. 

Existen criterios de selección de instrumentos para los tres ciclos de educación primaria: Pedagógico: siendo el criterio más importante la progresión en el aprendizaje y el planteamiento del mismo de forma cíclica.
Específicamente musicales: El nivel técnico-musical no debe impedir la técnica instrumental, pero condiciona el tipo de instrumentos y la actividad que desarrollar.
Psicológicos o de interés de los niños: En el primer ciclo (6 a 8 años) los instrumentos más habituales deben ser, además de la manipulación y audición de las posibilidades sonoras de los objetos del entorno.
En el segundo ciclo (8 a 10 años) se incrementará, parejo al aprendizaje del lenguaje musical, el empleo de los instrumentos de láminas.
En el tercer ciclo (10 a 12 años) en estas edades el alumno comienza a entrar en la pubertad, la actividad musical más exitosa entre ellos la formación de conjuntos instrumentales como menoscabo de la danza y el canto.

Metodología y recursos didácticos en el proceso de aprendizaje de una pieza instrumental: Al igual que en otras situaciones de aprendizaje musical, el profesor debe conocer bien la técnica de cada instrumento para producir sonoridad óptima y motivar que los alumnos(as) se interesen por el instrumento.

Enseñanza de los distintos elementos de la pieza:
1. La melodía y el ritmo.
2. El acompañamiento con la armonía y el timbre.
3. La forma
4. Aspectos expresivos como el tempo, la intensidad y el fraseo.
Procedimientos:
-
Ejecución de oído  o por imitación: se puede utilizar en todos los niveles.
-
Ejecución por la lectura musical: existen grafías específicas con las que trabajar instrumentos, las grafías no convencionales: permiten aplicar distintos dibujos o esquemas que pueden ayudar a desarrollar secuencias sonoras aproximadas.
Grafías convencionales: para los instrumentos de percusión y los de percusión corporal.
-
Ejecución basada en una canción: este procedimiento se emplea cuando estamos ante una pieza vocal-instrumental.
-
Ejecución por la improvisación: los instrumentos musicales son uno de los mejores recursos para trabajar la improvisación y la creación en el aula: rítmica, melódica, auditiva y propiamente instrumental.


OPINIONES PERSONALES:

Horacio Ruiz: en mi opinión, el texto es esencial para comprender el origen, las clasificaciones y las funcionalidades que tienen los instrumentos musicales. Este conocimiento es clave para la formación de nosotros como profesores, pues si queremos enseñar música, debemos conocer cómo ésta se produce. Si bien el primer instrumento, y el que más se desarrolla en edades tempranas, es la voz, igualmente es válido conocer los instrumentos de percusión y posteriormente instrumentos melódicos.
A título mucho más personal, y sin proyectarlo tanto a mi quehacer pedagógico, el texto me sirvió para recordar algunos aspectos de los instrumentos que tenía olvidados, como las clasificaciones de las orquestas; además de conocer otros tipos de instrumentos y clasificaciones.

Camila González: yo considero que el capítulo de los instrumentos nos enseña cómo introducir la utilización de estos mismos en la educación primaria en torno a una secuencia lógica, y acorde con los desarrollos psicológico-cognitivo-motrices de los niños. Ante esto, como profesores podremos saber aproximadamente cómo y cuándo empezar a utilizar distintas clases de instrumentos. Por ejemplo, la voz y la percusión se deben iniciar a temprana edad, no así los cordófonos o aerófonos (aunque hay tendencias y metodologías que sí se orientan a dichos tipos de instrumentos a temprana edad).