jueves, 29 de marzo de 2012

Didáctica de la Expresión Musical

En: “Fundamentos didácticos en las áreas curriculares”. Rico, Luis y Daniel 
Capítulo: 5
Autoras del Capítulo: Julia Bernal Vázquez y María Luisa Calvo Niño 
Año: 2000
País: Madrid, España.




I. RESUMEN

El texto comienza con una alusión a la Revista Música y Educación de España, la cual señala que: "La cultura musical existe gracias a las personas que se interesan por una experiencia personal. El derecho democrático a la educación incluye el derecho a la experiencia artística".
Otra cita importante que se señala en el comienzo es que "la educación musical tiene un doble objetivo: preservar y reforzar las tradiciones regionales, nacionales e internacionales y asegurar a los niños y jóvenes la experiencia de un proceso armonioso de desarrollo".

Bajo estos parámetros, las autoras inician un largo viaje por la historia de la música, explicando en primera instancia su origen epistemológico: Música -en latín musa y en griego musike- es un canto, poema, estudio, ciencia o melodía, entre otras tantas definiciones. Sin embargo, contemporáneamente la acepción más reconocida a nivel mundial es la de "Arte de combinar los sonidos", y para lograrlo, es necesario conocer las propiedades de éste (Timbre, intensidad, duración y altura). Además, es necesario desarrollar la percepción auditiva, sensaciones, comprensión del oyente, material acústico, preparación musical, ordenamiento, sistemas tonales, etcétera.

En cuanto al origen real de la música, las autoras coinciden en que no hay una postura única, sin embargo, si existen diversas corrientes y teorías que buscan llegar a él, y se presentan 2:
Darwin (1972) propone la imitación de los sonidos de los animales como la primera concepción y creación de música por parte del ser humano en la historia. Esto ya que, al escuchar los sonidos emitidos por los animales a la hora de aparearse, los humanos en la antigüedad habrían tratado de imitarlos.
Doménech (1980) en cambio tiene una teoría más concreta: ya hace más de 14000 años los hombres conocían y se expresaban por medio de la música, por medio, a lo menos, del baile. Y se atreve a aseverar esto por el descubrimiento de un jeroglífico en que se muestra a un hombre danzando, y que data del 12000 AC.

Otro proceso que buscan redescubrir es el desarrollo de la canción, sobre la cual "se presume que nace de la repetición de 2 únicas notas y que ese cántico, en fases sucesivas, se enriquecería con otras notas y diversos intervalos. De esta misma manera sucede el desarrollo lingüístico de los niños, e incluso se mantiene la teoría de la analogía existente entre el desarrollo del lenguaje infantil y el de la música".

 Para concluir con el recorrido de la música a través de la historia, las autoras se centran en la importancia que ha tenido la música desde sus supuestos inicios en la antigüedad -por ejemplo, el uso de sonidos percutidos o incluso de viento para alertar sobre inminentes peligros- hasta nuestros días, en donde la música se considera como un lenguaje activo, vivo, y que goza de un gran favoritismo entre la juventud.

“De todo esto se desprende la existencia de un lenguaje musical porque es una manera de comunicación entre los hombres; de un hecho artístico-musical, por dar cabida a la expresión de la sensibilidad humana, y de una ciencia musical, por ser el producto de la reflexión sobre los contenidos y las estructuras propias del lenguaje y del arte musical”.


Luego, el texto toma una connotación netamente pedagógica, en donde se comienza a hablar de la Didáctica de la Educación Musical, la cual trata la confluencia de la Ciencia Musical con las normas de Didáctica. Su función es descubrir los diferentes métodos, técnicas, procedimientos y formas de enseñanza, así como sus fundamentos teóricos y las relaciones que la práctica y la teoría mantienen con las Ciencias de la Música, las Ciencias de la Educación y las demás Ciencias Humanas.

Sobre los diferentes métodos, toman gran fuerza los "métodos activos", entre los cuales destacan los propuestos por Dalcroze, Martenot, Orff, Willems, Kodaly, Ward, Suzuky.
A estos métodos se les denomina "ACTIVOS", porque  van a favorecer la participación del niño, siempre con la intención de desarrollar su creatividad, y consideran la importancia de anteponer el sentir al comprender.

Finalmente, las autoras detallan intensivamente cómo es la educación musical en España, desde lo cual, en la edad que nos interesa, podemos destacar que:
a)  Las Orientaciones Didácticas en el país señalan la importancia de que los niños disfruten con las actividades musicales, supeditando siempre los aspectos técnicos al disfrute, la expresión y la comunicación. No se trata de aprender los códigos y técnicas musicales, sino de que paulatinamente adquiera una progresiva capacidad para servirse de este procedimiento de expresión y representación al servicio de los objetivos educativos generales.
 b)  Sobre todo interesa que el niño aprenda a usar su propia voz como instrumento, a cantar siguiendo el ritmo y la entonación, que aprenda a aprovechar los recursos sonoros y musicales del propio cuerpo, de objetos habituales y de instrumentos musicales simples, a moverse con el ritmo. Que el niño disfrute, explore, elabore, se exprese.










II. OPINIÓN PERSONAL:

Si bien el texto está pensado en detallar el proceso de la Educación Musical, y la enseñanza de la misma, en el contexto del aula en España, creemos que el libro ciertamente nos entrega ideas relevantes. Entre otras cosas, no podemos desconocer lo similar que son el currículum español en comparación con el chileno, por lo que las diferencias que existen entre el marco presentado y el nuestro, no son muchas.

El realizar una introducción de al menos 4 páginas en donde se explique el origen de la música, de las expresiones musicales, de la canción, de la palabra música, resulta bastante interesante, ya que son procesos que, a la hora de enseñar música, debemos tener muy en claro. Debemos conocer de sobre manera lo que vamos a enseñar, desde qué motivó a su existencia, qué utilidades ha tenido a lo largo de la historia, hasta qué impacto tiene hoy en día. 

Lo más relevante, y que por un tema netamente de espacio no quisimos reiterar en nuestro Resumen, son los cuadros conceptuales, procedimentales y actitudinales que se presentan al final del texto. En ellos se presentan secuencias lógicas y coherentes para implementar en el aula, en los 3 ámbitos sobre los que se construye el conocimiento (conceptos, procedimientos y actitudes).

También se otorgan cuadros valiosos para considerar a la hora de implementar evaluaciones, pues se establecen ciertos conocimientos básicos que deben tener los niños al cursar primer, segundo o tercer ciclo.

En síntesis, el texto es una gran ayuda, debido a lo específico, ilustrativo y coherente que es, y lo mucho que se parece en relación a los documentos del MINEDUC con los que se rige la educación en nuestro país.






No hay comentarios:

Publicar un comentario